facebook-domain-verification=gzy55f3fvh61oztxbhy8pbfs5gwgwm
top of page

¿Que es el ensilaje?


De manera simplificada, el ensilaje es un proceso de conservación de forrajes, en donde a través del picado fino del forraje y la compactación se crean unas condiciones anaeróbicas (Ausencia de aire) y se inicia una fermentación láctica del pasto, en la cual los microorganismos toman los azúcares de los materiales a ensilar y los transforman en ácido láctico. Este ácido láctico hace que disminuya el PH de la masa forrajera y cuando el PH es lo suficientemente bajo, se crea un medio en el cual no pueden habitar algunos microorganismos que pueden descomponer el pasto. Por esto y mientras el forraje permanezca en ausencia de aire, el forraje ensilado puede permanecer en buen estado durante meses y años.


En ensilaje es una alternativa para conservar en buen estado los excedentes de forraje verde de gramíneas y leguminosas, para así suministrarlo al ganado en época seca o cualquier momento de escasez. El objetivo que se busca con el proceso del ensilaje, es preservar de la manera más completa posible, la mayoría de nutrientes de los forrajes.


La baja calidad de los pastos en la época seca, disminuye la producción de carne y leche del ganado bovino, lo que obliga a buscar opciones para poder dar respuesta de alimentación en este período. Cabe destacar que el maíz y otros cereales son utilizados para la elaboración de concentrados de los animales, sobre todo para ganado bovino; en países del trópico muchas veces resulta inviable usar estos materiales por su costo, convirtiéndose así el ensilaje en un método de alimentación más económico, que puede ayudar a cumplir con los requerimientos nutricionales que necesita el animal.


Entre los materiales más comúnmente usados para hacer ensilaje encontramos:

  • Avena, maíz, sorgo: cuando los granos estén en estado lechoso o pastoso.

  • Sorgo, trigo: granos en estado pastoso

  • Gramíneas y Leguminosas: cosecha en estado de prefloración

  • Soya: cuando está empezando a formarse la semilla

  • Quinua: inicio hasta el 10% de la floración

El forraje debe ser picado en pequeños trozos (máximo de 40 mm de largo) para así evitar que se formen espacios grandes entre ellos, los cuales guardan aire y pueden dañarlo. El proceso del ensilaje se consigue en la práctica, cortando finamente las plantas, llenando rápidamente el silo y compactando bien la masa vegetal. Se debe procurar aislarlo del contacto con el aire a la mayor brevedad y sellarlo lo mejor posible. El forraje ensilado puede utilizarse 20 a 30 días después de haberse perfeccionado


FASES DEL ENSILAJE


Fase aeróbica


Muchas horas después de cortado el pasto, gramíneas y leguminosas (tallos y hojas), las células siguen respirando y consumen oxigeno del aire contenido en el silo, sacan o emiten dióxido o bióxido de carbono (CO2), agua y calor. Al mismo tiempo, grandes cantidades de bacterias aerobias, que se encuentran presentes en la superficie de la planta, siguen creciendo y multiplicándose mientras tengan oxigeno disponible.


Los microorganismos aeróbicos como los hongos, levaduras y bacterias presentes en el forraje picado, utilizan también los carbohidratos durante esta fase como principal fuente de energía.


Esta fase debe ser muy corta. Cuando se acaba la disponibilidad de oxígeno, se establecen condiciones anaerobias en el forraje ensilado; al morir las células, se liberan las proteínas, carbohidratos y grasas, que serán alimento de las bacterias.


Fase anaerobica


A medida que se va agotando el oxígeno, se inicia un proceso de conservación, en el que las bacterias anaeróbicas (sin aire), descomponen los azúcares de la planta y los convierten en ácidos orgánicos, de modo que el cultivo se estabiliza para su almacenamiento.